ESPAÑOL

TEMAS VISTOS EN EL 1 PERIODO
1. categoria gramatical
2. sustnativos
3. concretos
4. adstratos
5. adjetivos
6. verbo
7. ejercisio
la tabla de ubicasion de cada gramatica
8. reglas de acentuacion
9. claseficasion de los acentos
10. palabras agudas, esdrjulas,graves
11. monosilabas
12.  talleres
13. talleres2 don quijote de la mancha
TEMAS VISTOS EN EL 2 PERIODO
1. like a rolling stone 1965
2. palabras q forman otra palabras
TEMAS VISTOS EN EL 3 PERIODO
3. taller
4. taller
1. En gramática tradicional la clasificación según categorías es de tipo semántico y no funcional. El concepto tal como se introdujo la gramática tradicional se considera superado y ha sido sustituido por un análisis más moderno, no obstante su uso sigue siendo común en la gramática escolar.
Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras (locuciones).
En el mundo de habla española, la gramática tradicional distingue nueve partes de la oración:
  1. Sustantivo (o nombre)
  2. Adjetivo
  3. Artículo
  4. Pronombre
  5. Verbo
  6. Adverbio
  7. Interjección
  8. Preposición
  9. Conjunción
Las cinco primeras (sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo) son las llamadas partes variables de la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en género y número, sin dejar de ser la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en género, pero sí en número, personatiempomodovoz y aspecto.
Obviamente esta clasificación de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el chino, el turco o muchas lenguas amerindias, ya sea por carecer de flexión, por carecer de preposiciones, porque verbos y adjetivos forman una clase única, etc.
2. El sustantivo es una clase de palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas, lugares, sentimientos o ideas. Los sustantivos tienen género y número.
El género se refiere a que pueden ser masculino o femenino. Por ejemplo:
- niño (masculino)
- niña (femenino)
El número se refiere a que pueden estar singular o plural.
- Los sustantivos en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Por ejemplo: vaca, lápiz, toro.
- Los sustantivos en plural nombran a muchas personas, animales o cosas. Por ejemplo: vacas, lápices, toros.
Los sustantivos pueden ir acompañados de artículos. Por ejemplo:
- El niño.
- La niña.
Dentro de las oraciones, el sustantivo funciona como sujeto. Por ejemplo:
El gato durmió toda la noche. (sustantivo / sujeto: gato)
Los sustantivos se pueden definir como palabras que se emplean para designar directamente elementos, ideas, animales o personas. Son palabras que se denominan así, porque expresan una sustancia o un objeto al que se hace referencia, etimológicamente el concepto sustantivo proviene del latín, substantivus, la cual se conforma por un sufijo “sub” del que su significado es “abajo” que se une al verbo “stare” que significa “pararse” complementándose con el sufijo Ivus, que se complementaría como sustancia.
3. Un sustantivo concreto es aquel que nombra a un elemento material, y por ende tangible y perceptible a los sentidos. Se opone así al concepto de sustantivo abstracto, que nombra aquello no tangible, como puede ser un sentimiento, una emoción, una idea o un atributo estético o espiritual.
Una forma de visualizar estas dos categorías en oposición es tomándolas como las que describen ‘lo que rodea al ser humano’ (sustantivos concretos) y ‘lo que está dentro del ser humano’ (sustantivos abstractos). Sin embargo, este criterio claramente es poco riguroso, pues la ‘belleza’ o la ‘soberbia’, por ejemplo, están a nuestro alrededor y son sustantivos abstractos.
Todos los sustantivos concretos forman parte de la categoría de los sustantivos comunes y se ajustan a las normas morfosintácticas del sustantivo: necesidad de que exista concordancia de género y número con el/los adjetivo/s que lo/s acompaña/n, y de número con los verbos incluidos en la construcción sujeto-predicado que los involucran.
4. Los sustantivos abstractos son aquellos que no tienen existencia real, sino que tiene que ver con objetos creados o percibidos solo a través del pensamiento. Ejemplo: respeto, amor.
En general, se incluye dentro de los sustantivos abstractos a las condiciones o a los sentimientos que un ser humano puede tener, que se crean a partir del carácter cognitivo y racional de las personas, y se potencia con el hecho de vivir en sociedad y relacionarse.
Muchas veces los sustantivos abstractos se crean simplemente con la adición de un sufijo a un adjetivo, transformándose en el ‘sustantivo’ que designa al adjetivo: esto sucede, por ejemplo, con el sufijo ‘dad’ en ‘generosidad’, ‘maldad’, o ‘bondad’, o con el sufijo ‘icia’ en ‘avaricia’ o ‘codicia’. Sin embargo, no todos los adjetivos tienen uno de ellos.
En ocasiones la denominación que se hace de los sustantivos abstractos es ‘aquellos que no se pueden tocar’ o ‘que no se perciben a través de los sentidos’. Caracterizarlo de este modo es bastante impreciso, en la medida que existen algunos sustantivos no abstractos que tampoco pueden percibirse con los sentidos de la mayoría de los seres humanos (posiblemente elementos químicos o partículas muy pequeñas) y que sin embargo nada tienen de abstractos.
Más bien, la condición de abstracto viene dada por la existencia (más allá de ser un sustantivo) siempre en referencia a algo que lo posee. Como los adjetivos, los sustantivos abstractos son imposibles de ser imaginados sin algo que los posee, habitualmente una persona o una circunstancia: el amor no existe si no hay alguien que ama, así como la verdad no existe sin algo que sea verdadero. En oposición, los sustantivos concretos 
5. os adjetivos son las palabras que complementan al sustantivo al suministrar más información acerca de aquel, puntualizando cualidades generales o que lo circunscriben a una clase determinada, o bien detallando una característica en particular que le es inherente.
Los adjetivos tienen una función especificativa o explicativa: ‘es un padre ejemplar’, ‘solo tomo vino tinto’, ‘me gusta la música clásica’, ‘me impactó la blanca nieve’.
Puede advertirse que en este último caso (explicativo), el adjetivo resulta prescindible y de hecho redundante (pues se sabe que la nieve es blanca), pero se aceptan estos usos sobre todo en literatura, por su claro valor enfático.
A tal punto, el adjetivo funciona como complemento del sustantivo, que estos deben coincidir en cuanto a género (masculino o femenino) y número (singular o plural). De todos modos, es preciso aclarar que no todos los adjetivos tienen variación en género.

Ejemplos de adjetivos

Se citan a continuación cien adjetivos a modo de ejemplo:


afortunadodiligentenegro
altodirectonegro
amabledosnueve
amableduroobsecuente
amarillentoelocho
amarilloenormepaciente
angostoestupendopequeño
aquelextremopopular
argentinofácilprimer
azulfamosoquerido
bajísimoflexiblequinto
bajogenerososredonda
blancogranderígido
blando
6. l verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción, movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto. Sintácticamente representa una predicación. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal ordinario).
Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos, transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo argumento obligatorio.

7. .....
8. Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, so
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, piz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, jaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
9. egún la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:

Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos

a – mor
re – lojcan – pa – pel
Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos
jar – díndes – ta – bai – 
Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos

Gó – mez
sa – po
cor – ti – na
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

Ejemplo

 – piz
cár – cel
 – bil
EsdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos

 – gi – ca
 – ja – ro
ma – mí – fe – ro
 – si – ca
ma – te – má – ti – ca
SobresdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos
dí 
– ga – me – lo
trái – ga – se – lo
 – ga – se – lo
 – sa – me – lo
jué – ga – te –  la
10. 

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
  • Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
  • también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
  • Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
  • Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
  • amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
  • árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
  • problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
  • organización - organizaciones
  • nación - naciones
  • objeción - objeciones
  • declaración - declaraciones
  • explicación - explicaciones
  • guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
  • María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
  • América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
  • cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE

11. Los monosílabos y el acento diacrítico. 
Las palabras con monosílabas son aquellas que poseen una sola sílaba. Por regla general, no llevan tilde. Son vocablos de pronunciación átona.
Ejemplos de monosílabos: ley, ay, miel, hay, piel, la, lo, Dios, fui, voz

Sin embargo, existen ciertas excepciones con un grupo de palabras que, a pesar de escribirse de forma idéntica, constituyen términos tónicos.
En esos casos, los monosílabos se escriben con acento diacrítico para poder diferenciarlas de los términos que se escriben de igual manera pero que poseen otros significados.


Este grupo se encuentra integrado principalmente por los pronombres personales él, entre otros. También existen algunos sustantivos como té, o ciertas formas verbales. En la lista de abajo se aprecia todos los monosílabos con tilde diacrítica.

Monosílabos especiales: guion, truhan, fia, friais, etc.


12. .....
Resultado de imagen para don quijote de la mancha
13.En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres cuartas partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía: ...los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del 
merecimiento que merece la vuestra grandeza. 






1.  es una canción de 1965 del cantautorestadounidense Bob Dylan. Su letra reivindicativa proviene de un poema que Dylan escribió en junio de dicho año, cuando regresó extenuado de una gira agotadora por Inglaterra. Tras que se revisara la letra numerosas veces, «Like a Rolling Stone» se grabó unas pocas semanas después en parte de las sesiones para su siguiente álbum de estudio, Highway 61 Revisited. Durante una preproducción difícil de dos días, Dylan luchó para hallar la esencia de la canción; se grabó un demo carente de éxito en compás de 3/4. Se hizo un avance cuando se intentó grabar en formato de rock y el músico de sesión novato Al Kooperimprovisó el riff de órgano por el que la canción es conocida. Sin embargo, Columbia Records no estaba satisfecha con ella debido a sus seis minutos de duración y su sonido eléctrico y pesado, por lo que no estaba segura sobre su lanzamiento. Sólo cuando un mes después se filtró una copia del tema y disc jockeysinfluyentes la escucharon se puso a la venta como sencillo. Aunque las emisoras de radio eran reacias a transmitir una canción tan larga, «Like a Rolling Stone» alcanzó el segundo puesto en las listas de Estados Unidos y se convirtió en un éxito internacional.

2. Adán = nada Altisonancia = nacionalista Álvaro = valora Ambrosía = arabismo Amor = Omar Anemográfica = mecanográfica Animal = Lamina Astringencia = transigencia Brasil = Silbar Camisón = Mocasín Caras = Rascar Cardiografía = radiográfica Carla = Calor Caro = Roca Cero = Ocre Certificable = rectificable Certificación = rectificación Certificador = rectificador Certificador = rectificador Conservación = conversación Conservación = conversación Contraposición = pronosticación Conversadora = conservadora Cosa = Saco Delira = lidera Desamparador = desparramado Deudora = Eduardo Ecuador = Acuerdo Enfriamiento = Refinamiento Enlodar = Leandro Enrique = quieren Escalonamiento =ocasionalmente Florencia = necrófila Fotoligografía = litofotografía Fresa = Frase Granada = agradan Granada = agranda Imperdonable = imponderable Inglaterra = integrarla Irónicamente = Renacimiento Irónicamente = renacimiento Lucía = licúa Marcela = Reclama Mariano = armonía Marta = Matar Marta = matar Materialismo = memorialista Micaela = camelia Mónica = camino Mónica = camino Nacionalista = Altisonancia Narciso = cornisa Nepal = panel Nicolás = colinas Oscar = Rocas Oviedo = ovoide Páramo = ámparo París = Prisa París = prisa Pedro = Poder Praga = Pagar Quieren = enrique Radiográfica = Cardiografía Ramón = Norma Roma = Mora

URL del artículo: http://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/1038-ejemplo_de_anagrama.html
Fuente: Ejemplos de Anagrama

No hay comentarios:

Publicar un comentario